El pensamiento de la india (Albert Schweitzer)
---Vendido---
#00765
Temática: Sociología. Filosofía
Editorial: Fondo de Cultura Económica. México. 1952
Colección: Breviarios del Fondo de Cultura Económica. N° 63
Idioma: Español
Título Original en Alemán: Die Weltanschauung der indischen Denker: Mystik und Ethik.
Traducción de: Antonio Ramos Oliveira
Tapa: Dura
231 páginas
Sinopsis: Albert Schweitzer, en el “Pensamiento de la India”, recorre las diversas corrientes religiosas y filosóficas orientales (La Docrina de los Upanishads; la Doctrina Samkhya; el Jinismo; Buda y su Doctrina; el Budismo en China, Tibet y Mongolia; el Budismo en el Japón; La Doctrina Brahmánica posterior; la visión brahmánica del mundo de las Leyes de Manu; el Hinduismo y el Misticismo Bhakti; el Bhagavad-Gita; el Bhagavad-Gita en los tiempos modernos; y el Pensamiento Moderno de la India)
Opinión: http://psiquiatramiranda.es/aportacion-a-la-concepcion-de-la-etica-de-albert-schweitzer/
Sobre el autor: Albert Schweitzer (1875-1965)Humano de sensibilidad honda. Múltiple. Fue médico, filósofo, pastor protestante, músico.Curó las dolencias del cuerpo en el Hospital Lambaréné, en Gabon, en el África negra. Suhumanismo militante (y no puramente declamatorio) fue reconocido cuando, en 1952, se leconcedió el Premio Nobel de la Paz. Como músico, recreó a Bach a través de su granvirtuosismo en la ejecución del órgano. Fue sensible al pensamiento del Oriente y a lasaspiraciones éticas.
#00765
Editorial: Fondo de Cultura Económica. México. 1952
Colección: Breviarios del Fondo de Cultura Económica. N° 63
Idioma: Español
Título Original en Alemán: Die Weltanschauung der indischen Denker: Mystik und Ethik.
Traducción de: Antonio Ramos Oliveira
Tapa: Dura
231 páginas
Sinopsis: Albert Schweitzer, en el “Pensamiento de la India”, recorre las diversas corrientes religiosas y filosóficas orientales (La Docrina de los Upanishads; la Doctrina Samkhya; el Jinismo; Buda y su Doctrina; el Budismo en China, Tibet y Mongolia; el Budismo en el Japón; La Doctrina Brahmánica posterior; la visión brahmánica del mundo de las Leyes de Manu; el Hinduismo y el Misticismo Bhakti; el Bhagavad-Gita; el Bhagavad-Gita en los tiempos modernos; y el Pensamiento Moderno de la India)
Opinión: http://psiquiatramiranda.es/aportacion-a-la-concepcion-de-la-etica-de-albert-schweitzer/
Sobre el autor: Albert Schweitzer (1875-1965)Humano de sensibilidad honda. Múltiple. Fue médico, filósofo, pastor protestante, músico.Curó las dolencias del cuerpo en el Hospital Lambaréné, en Gabon, en el África negra. Suhumanismo militante (y no puramente declamatorio) fue reconocido cuando, en 1952, se leconcedió el Premio Nobel de la Paz. Como músico, recreó a Bach a través de su granvirtuosismo en la ejecución del órgano. Fue sensible al pensamiento del Oriente y a lasaspiraciones éticas.